| 
     
    Descripción 
    
    HACIENDAS 
    PULQUERAS EN MTB 
    
    El 
    Club de Exploraciones de México, Sección Toluca nos presenta una excursión 
    en bicicleta de montaña, un recorrido lleno de historia y de sorprendentes 
    construcciones de mas de 200 años de antigüedad, 13 haciendas pulqueras, dos 
     Arcos impresionantes, 5 viejos ranchos y una Estación de Tren, en los 
    limites de los Estados de México e Hidalgo.  
    
    La 
    ruta inicia en el municipio de Nopaltepec, Estado de México. Partimos con 
    dirección hacia el NORESTE por un camino de terracería rodeado de grandes 
    nopaleras y a los pocos kilómetros se encuentra LA HACIENDA SANTA INES.
    El inmueble que ahora se encuentra en ruinas, cuyos vestigios: el 
    aljibe, la pequeña capilla y varias habitaciones ya sin techo, nos dan una 
    idea de sus días de gloria. Continúas hacia el norte y cinco minutos más 
    tarde llegas a LOS ARCOS DEL PADRE TEMBLEQUE, construidos con piedra 
    y mortero con una longitud de cerca de un kilómetro cuyo propósito era el 
    transportar el agua a través de una cañada. Sigues pedaleando hacia el 
    NOROESTE y llegas a la HACIENDA CRUZ DE VENTA. Una vieja construcción 
    de color blanco con techos rojos. Te diriges hacia el NORESTE y encuentras 
    la HACIENDA SAN JOSÉ, una preciosa construcción de color blanco con 
    vivos rojos bastante bien conservada, posee dos grandes columnas en la 
    entrada con dos grandes águilas con las extendidas.  Unos pocos kilómetros 
    hacia el ESTE y llegas a Zempoala, Hidalgo. En esta cabecera 
    municipal puedes aprovechar para hidratarte y renovar nuestras provisiones, 
    ahí se encuentra la HACIENDA CASA GRANDE, Como se lee en una original 
    placa grabada en mosaico. Su fachada es un gran porche de color amarillo 
    cadmio con grandes arcos al frente.Sigues rodando hacia el NORESTE y llegas 
    a la HACIENDA TECAJETE,  una gran Hacienda que más bien parece una 
    fortaleza de color salmón, bastante bien conservada con dos grandes 
    torreones y una alta almena. Sigues avanzando hacia el NORTE puedes 
    observar las ruinas de la HACIENDA DE GUADALUPE, con gruesas paredes 
    en la barda perimetral y en la fachada, ambas de color blanco, rodeada de 
    pasto verde y grandes nopaleras. Sigues pedaleando hacia el ESTE y 
    llegas a la HACIENDA ZONTECOMATE, con sus paredes de piedra y 
    tezontle, custodiada por dos almenas en los extremos de la misma. Unos 
    cuantos kilómetros hacia el ESTE encontramos el RANCHO COLORADO, una 
    pequeña construcción de paredes blanquecinas rodeada por magueyes. Siguiendo 
    un pequeño tramo con dirección hacia el SURESTE se ubica el RANCHO LA 
    ESTANCIA, un viejo inmueble construido con piedra y tezontle también 
    rodeado por magueyes. Pedaleas otro pequeño tramo en línea recta hacia el 
    ESTE y encuentras una vieja construcción, es el RANCHO LA UNIÓN. 
    Continúas hacia el SURESTE y a loco rato llegas a la HACIENDA TECANECAPA,
    un viejo inmueble construido con piedra y tezontle, en cuyo interior se 
    observan algunos arcos de ladrillo. Prosigues el recorrido con dirección 
    hacia el NOROESTE casi hasta el Rancho la Unión y luego doblas hacia el 
    SUROESTE para llegar al RANCHO MAZATEPEC, con una larga fachada de 
    color blanco y vivos amarillos en la entrada del inmueble, cuenta con un 
    torreón, dos tejabanes de teja colorada en los accesos  y una pequeña calle 
    empedrada en el exterior. Pedaleas un poco hacia el NOROESTE y encuentras la
    HACIENDA SAN ANTONIO TOCHATLACO, construida también con piedra y 
    tezontle, tiene un torreón en la entrada y una almena en el extremo 
    izquierdo de la misma, un pequeño porche exterior con techo de teja roja y 
    un gran porche interior. Prosigues la ruta hacia el SUROESTE y en poco 
    tiempo estás en la HACIENDA GUADALUPE DE ARCOS con dos grandes 
    torreones en el tercio central de una larga barda de color blanco, 
    sembradíos de nopales en el exterior y unos arcos que se erigen sobre una 
    gran vega. Te diriges hacia el sur durante varios kilómetros y llegas a la
    HACIENDA SAN PEDRO, una vetusta construcción de piedra con un gran 
    pórtico en la entrada y una cruz al centro en la parte más alta, en el 
    interior sobresale la cúpula de la capilla de color salmón con vivos azul 
    pastel y musgo verdoso en la parte menos soleada, así como una corona 
    rematada con una cruz cristiana, a un lado se observa una larga torre blanca 
    que alberga el campanario, con una cruz en la cúspide. Todo ello rodeado por 
    grandes paredes de piedra enmohecidas por el paso del tiempo. Avanzas unos 
    kilómetros más hacia el SURESTE, hasta la Cabecera Municipal Tlanalapa y 
    luego al SUROESTE y llegas a una vieja CASONA ABANDONADA, 
    posteriormente sigues hacia el sur y llegas a la HACIENDA SAN ANTONIO 
    OMETUSCO, posiblemente la más glamorosa de su tiempo una inmensa 
    construcción cuya fachada color crema con gris y vivos rojos nos recuerda 
    alguna preciosa finca francesa, con grandes ventanales casi del piso al 
    techo, con todas sus paredes aplanadas y pretiles rojos en todo el perímetro 
    exterior, también cuenta con un torreón en el extremo izquierdo y la fachada 
    de la TIENDA DE RAYA bastante bien conservada, una fuente en el patio 
    interior, circundado por un porche con bellos adornos, las paredes externas 
    de las habitaciones cuentan con bellos murales similares a la Venus de Milo. 
    Se observa también un elegante carruaje como el que usaba Benito Juárez. 
    Continúas un poco más hacia el sur y llegas a la HACIENDA XALA la más 
    grande y mejor conservada, una bonita construcción, la fachada color blanco 
    y vivos rojos en los marcos de las puertas, ventanas y pretiles cuenta con 
    dos torreones, el inmueble ahora es un hotel con una gran versatilidad de 
    servicios mismos que puedes constatar a través de una visita guiada.  Cuenta 
    con un salón de juegos: billar, carambola, futbolito, y jockey; habitaciones 
    grandes, medianas y chicas cuya decoración nos transportan a 200 años atrás; 
    alberca con un gran jardín, salón para convenciones, plaza de toros y 
    temascal, y un pequeño museo con varios automóviles, carruajes de tiro y un 
    pequeño armón que circulaba sobre rieles. La cocina con un gran fogón, el 
    sobrio comedor estilo colonial y su loza de barro con el logotipo de la 
    casa; puedes apreciar también la pagaduría y la tienda de raya, hoy 
    habilitada como lonja mercantil. En la capilla, muy bien conservada se 
    observa la figura del santo patrono San Isidro Labrador y una pintura de 
    algún santo pintada en el siglo antepasado.  Ruedas unos cuantos kilómetros 
    hacia el NOROESTE y llegas a la HACIENDA SAN MIGUEL OMETUSCO, más 
    pequeña que la anterior pero con sus particulares atractivos: Recepción 
    custodiada por “COATLICUE”, Diosa serpiente de la tierra de los 
    AZTECAS, así como numerosas réplicas en piedra de figuras prehispánicas 
    diseminadas por toda la Hacienda que actualmente funciona como hotel y 
    cuenta con lagunas habitaciones, una pequeña alberca, restaurante, jardín 
    central y sala de juegos. Te diriges hacia el SUR y llegas al penúltimo 
    objetivo de la ruta: la ESTACIÓN OMETUSCO, una vieja estación del 
    tren.  Y desde pedaleas los ultimos kilómetros hacia el OESTE y  llegas el 
    último objetivo, LA CABECERA MUNICIPAL DE NOPALTEPEC el punto de inicio y 
    fin de la ruta. 
    
    
    
    Diseño de la ruta: Víktor Díaz 
    
    
    
    Narración: Rogelio Fernández 
    
    
    
    CEMAC TOLUCA 
      
    Clasificación: 224 
       |