Como llegar
      
       
      
      
      Como las demás rutas de la Primavera tienes que ir a la intersección del 
      periférico y Mariano Otero siguiendo por mariano otero hasta llegar al 
      punto de reunión que seria LOS POSTES o EL 8 ½   de aquí partimos con la 
      ruta trazada del GPS 
      
       
      
      La 
      ruta 
      
       
      
      
      Toda la ruta es de terracería y algunas partes de single track   si 
      empiezas de los postes que es lo más recomendable  inicias con una subida 
      regular hasta el 8 ½   que después casi toda la ruta es  bajada con un 
      nivel de inclinación muy tranquila donde la mayoría del trayecto vas con 
      mucha cadencia y muy aeróbico el pedaleo, de los postes hasta la siguiente 
      población que es SAN ISIDRO MAZTEPEC  tienes una zona muy arboladas de la 
      primavera con  paisajes.
      
      Llegas a San Isidro Mazatepec que tienes 
      que cruzarlo para seguir la ruta, aquí se encuentra una hacienda  que la 
      mayoría es sólo sombras de la opulencia que tuvieron, siguen siendo 
      símbolo de toda una época. 
      
      Aquí en San Isidro, encontramos lo que fue 
      la hacienda. Su fachada con cinco arcos de medio punto  delimitan el 
      portal de la casa grande. . Esta hacienda fue referida por Fray José 
      Alejandro Patiño en 1778. Su capilla cuenta con un  campanario. En una 
      jardinera hay una inscripción con el año 1893, presumiblemente el de la 
      construcción de dicha capilla.
      
      Siguiendo la ruta  hacia villa corona  nos 
      encontramos con una presa  en la cual se encuentran algunos restaurantes 
      ala orilla de la presa,  mas adelante hay dos desviaciones que están 
      marcadas en los tracks de GPS así llegando a Villa Corona con un recorrido 
      de 45 Km.  
      
      Llegando a Villa Corona  por la ruta 
      marcada con el GPS nos encontramos con uno de los atractivos que es el  
      templo de la Virgen de Lourdes.- Esta obra, consiste en una capilla y 
      salones formados con el trabajo de la familia del señor Jesús Navarro, 
      quien desde 1939, al extraer la arena ha ido modelando dichos recintos 
      dentro del cerro. La capilla tiene aproximadamente 20 metros de largo por 
      7 de ancho, con una pequeña sala anexa.